jueves, 17 de abril de 2014

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA




¿Cómo se realizan los métodos y estrategias de investigación?

Ablación experimental

Producción de lesiones debajo del cráneo: se anestesia al animal, se corta cuero cabelludo , se extrae parte cráneo, se corta duramadre, se aspira el tejido cerebral utilizando un dispositivo de succión (pipeta de vidrio con bomba de vacío).

Lesiones de regiones subcorticales (debajo corteza): se pasa corriente eléctrica a través de un electrodo de acero inoxidable cubierto de barniz aislante, se guía al electrodo mediante método estereotáxico, se conecta aparato de producir lesiones que produce corrientes de radiofrecuencias (frecuencia muy elevada), produce alta temperatura que destruye células cercanas.
Inconveniente: destruye todo lo que se encuentra en la vecindad de la punta del electrodo, incluyendo somas y axones.

Lesiones excitotóxicas: se inyecta a través de una cánula un aminoácido excitatorio (ácido caínico), la sustancia destruye los somas pero respeta los axones

6-hidroxidopamina (6-HD): se inyecta directamente en regiones determinadas, es captada por los transportadores de moléculas de los axones y los botones terminales de las neuronas dopaminérgicas y noradrenérgicas, la sustancia intoxica y destruye las neuronas

Lesiones falsas: se anestesia a cada animal, se le coloca en aparato estereotáxico, se le abre el cuero cabelludo, se le trepana el cráneo, se inserta electrodo o canaula, pero NO se activa el dispositivo de lesión

Lesión temporal o reversible:
Se inyecta anestésico local o muscimol, bloquea los potenciales de acción en los axones que entran o salen de esa región
Muscimol: fármaco que estimula los receptores GABA, inactiva región encéfalo inhibiendo a las neuronas allí localizadas
GABA: principal neurotransmisor inhibitorio en el encéfalo
Enfriamiento del tejido nervioso, se implanta quirúrgicamente instrumento (criodo) entre el cráneo y el encéfalo, se hace circular un líquido frío a través de los tubos de acero inoxidable

Cirugía estereotáxica: localizar estructura neural en una de las páginas de un atlas estereotáxico, determinar coordenadas respecto a bregma, se anestesia al animal, se le coloca en el aparato estereotáxico, se hace incisión en el cuero cabelludo, se localiza bregma ,se marcan los números apropiados en el aparato, se taladra el cráneo, se introduce el dispositivo en el encéfalo hasta las coordenadas correctas, se practica la lesión con la cánula o electrodo, se cose la herida, se retira al animal del aparato, se deja que se recupere de la anestesia.

Cada página del atlas estereotáxico está identificada conforme a la distancia de la sección anterior o posterior respecto a bregma. La cuadricula de cada página indica las coordenadas de las estructuras cerebrales en el plano ventral a la parte superior del cráneo y lateral a la línea media
Aparato estereotáxico incluye soporte para la cabeza, que mantiene el cráneo del animal en la ubicación adecuada; soporte para el electrodo; mecanismo de graduación por el que se mueve éste ultimo soporte en distancias ponderadas a lo largo de los tres ejes espaciales: anterior-posterior, dorsal-ventral y lateral-medial.

Métodos histológicos: se sacrifica al animal mediante sobredosis de un anestésico general, se perfunde el tejido (se abren los vasos sanguíneos y se sustituye la sangre por solución salina), se extrae el encéfalo del cráneo, se coloca en un recipiente que contiene el fijador ,se secciona en delgadas láminas con un micrótomo, se montan sobre protaobjetos de vidrio, se tiñen sumergiendo el portaobjetos en diversas soluciones químicas (azul de metileno o violeta de cresilo), se cubre con un líquido trasparente (medio de preparación), se coloca un cubreobjetos sobre ellas, se examina con el microscopio electrónico

Microscopio electrónico: se pasa un haz de electrones de un lado a otro del tejido a examinar, una sombre del mismo se proyecta sobre una placa fotográfica, la cual queda revelada por los electrones.

Microscopio electrónico de barrido: examina el tejido mediante un haz móvil de electrones, la información recibida por la reflexión del haz se utiliza para producir una imagen tridimensional muy detallada.

Marcado de axones eferentes (anterógrado):  se inyecta una pequeña cantidad de lecitina PHA-L utilizando un aparato estereotáxico, las moléculas de PHA-L son captadas por las dendritas y transportadas a través del soma al axón, viajando mediante transporte axoplasmático rápido hasta los botones terminales, las células están llenas de PHA-L en su totalidad, se sacrifica al animal, se secciona el encéfalo, se acoplan las secciones en portaobjetos, se aplica el método inmunocitoquímico con el cual se sumerge las secciones frescas de tejido en una solución que contiene moléculas de anticuerpo/colorante, estos se unen a su antígeno, se examina al microscopio bajo una determinada longitud de onda y pueden verse las secciones que contienen el antígeno.
Sistema inmunitario: cuando los antígenos (proteínas o péptidos) presentes en la superficie del microorganismo invasor entran en contacto con los anticuerpos (proteínas) que los reconocen, estos desencadenan el ataque de los leucocitos sobre el invasor.

Marcado de axones aferentes (retrogrado): se inyecta una pequeña cantidad de oro fluorado àes absorbido por los botones terminales y transportada a los somas mediante trasporte axoplasmático retrogrado, se sacrifica al animal, se secciona encéfalo, se examina el tejido bajo una luz de la longitud de onda adecuada, las moléculas de oro fluorado emiten fluorescencia bajo esta luz

Marcado transneuronal: se inyecta virus de la seudorrabia directamente en una región cerebral, es captado por las neuronas del lugar y las infecta, se extiende a través de las neuronas infectadas, es liberado, contagiando la infección a las neuronas con las que establece conexiones sinápticas, algunas neuronas son destruidas y otras sobreviven (cuanto más tiempo tras inyectar el virus, más neuronas infectadas), se sacrifica al animal, se secciona encéfalo, se aplican métodos inmunocitoquímicos para localizar proteína producida por el virus.

Tomografía axial computarizada (TAC): se coloca la cabeza del paciente en un amplio cilindro con forma ovalada que contiene un aparato de rayos X y un detector de rayos X, el haz de rayos X pasa a través de la cabeza del paciente, el detector mide la cantidad de radioactividad que se transmite, este haz explora la cabeza desde todos los ángulos, un ordenador convierte los valores que recibe del detector en imágenes del cráneo y su contenido, solo pueden obtenerse imágenes en plano horizontal.
Resonancia magnética (RM): se coloca el cuerpo de un sujeto en un intenso campo magnético ,los núcleos de algunos átomos de moléculas del organismo rotan siguiendo una determinada alineación, se hace pasar una onda de radiofrecuencia a través del cuerpo, los núcleos emiten ondas de radio, el equipo de RM se ajusta para detectar la radiación procedente de los átomos de hidrogeno porque diferentes moléculas emiten energía a diferentes frecuencias, el equipo utiliza la información para elaborar imágenes de secciones del encéfalo, pueden obtenerse imágenes en plano horizontal, sagital o frontal

·         Registro y estimulación de la actividad neural

Microelectrodo de vidrio: se calienta la zona media de un tubo capilar de vidrio, se estiran con fuerza sus extremos con la ayuda de un tirador de microelectrodos, el tubo se va haciendo cada vez más delgado hasta que se quiebra obteniéndose dos microelectrodos, estos se rellenan de un líquido conductor como solución de cloruro de potasio

Microelectrodos de cables: juego de cables muy finos unidos en un manojo, se aíslan con un barniz quedándose las puntas sin cubrir
Ventajas
Los cables son flexibles para poder seguir los movimientos de la cabeza del animal, reduciéndose la posibilidad de dañar las neuronas.
Se puede registrar la actividad de varias neuronas individuales de una región concreta del encéfalo.

Registro con microelectrodos: se implantan los electrodos en el encéfalo de los animales mediante cirugía estereotáxica, se conectan a unos zócalos de conexión eléctrica en miniatura, se fijan al cráneo con un cemento dental, recuperación del animal, se conecta al sistema de registro, se amplifican las señales detectadas por los microelectrodos, estas señales se pueden ver en un osciloscopio y almacenarse en un ordenador para analizarlas.

Registro con macroelectrodos: se coloca en el sujeto discos de metal pegados al cuero cabelludo con una pasta especial que conduce la electricidad, los amplificadores biológicos envían señal eléctrica a las manecillas de grandes voltímetros del polígrafo, las cuales se mueven hacia arriba y abajo, estas manecillas escriben sobre una larga tira de papel (electroencefalograma EEG), la cual avanza mediante un mecanismo que contiene el polígrafo

Magnetoencefalografía: se realiza mediante neuromagnetometros, contienen una matriz de varios SQUIDs, el ordenador examina su emisión y calcula el origen de señales determinadas en el encéfalo
SQUIDs: detectan campos magnéticos sumamente pequeños, los campos magnéticos son producidos cuando una corriente eléctrica fluye a través de un conductor: cuando los potenciales de acción se transmiten a lo largo de los axones //o cuando los potenciales postsinápticos se transmiten por las dendritas // o se propagan de un lado a otro de la membrana somática de una neurona

Registro de la actividad metabólica y sináptica del cerebro:

Si la actividad neural de una región aumenta, el índice metabólico también lo hace, como consecuencia del mayor funcionamiento de las bombas iónicas de la membrana de las células
2-desoxiglucosa y autorradiografía: se inyecta 2-desoxiglucosa (2-DG) radiactiva en el torrente circulatorio, es transportada al interior de las células porque es similar a la glucosa (principal fuente de energía), las células más activas, consumen más glucosa y por tanto alcanzan mayor concentración de 2-DG radioactiva que no se metaboliza, se sacrifica al animal, se prepara autorradiografía, se monta una sección del encéfalo sobre un portaobjetos, se lleva a una habitación oscura, se cubre con una emulsión fotográfica, varias semanas después se revela la sección exactamente igual que una película fotográfica, en la emulsión revelada se ponen de manifiesto las moléculas de 2-DG radioactiva como puntos de gránulos plateados, las zonas más activas del encéfalo contienen el mayor grado de radioactividad
Método Fos: se estimulan determinadas neuronas, activan genes de expresión temprana, se producen proteínas especificas (como proteína Fos), se unen a los cromosomas del núcleo, indican que las neuronas se  acaban de activar, se extrae el encéfalo y se secciona, se tiñe la proteína Fos, cuanto más proteína nuclear Fos, mayor activación neural
Tomografía por emisión de positrones (TEP): se inyecta 2-DG, se coloca la cabeza del paciente en un aparato similar al de un TAC, el equipo TEP detecta las partículas subatómicas (positrones) emitidas por las moléculas de 2-DG en descomposición, el ordenador determina cuales son las regiones del encéfalo que han absorbido la sustancia radioactiva, crea una imagen de una sección del encéfalo, mostrando el nivel de actividad de las diferentes regiones
Inconveniente: coste de funcionamiento: las sustancias radioactivas tienen una vida media muy corta y por lo tanto se necesitan un ciclotrón (acelerador de partículas atómicas) para producirlas en el lugar donde van a ser utilizado
Resonancia magnética funcional (RMf): mide el metabolismo regional detectando los niveles de oxígeno en los vasos sanguíneos del encéfalo
Ventajas: consigue imágenes con gran rapidez// tiene mayor resolución que las de TEP//dejan ver una información más detallada sobre la actividad de regiones específicas

Medida de las secreciones cerebrales

Microdiálisis: se utiliza cirugía estereotáxica de forma que la punta de la sonda se sitúe en la región en la cual se está interesado, se bombea una pequeña cantidad de diálisis a través de uno de los pequeños tubos de metal, el líquido circula por el tubo de diálisis, pasa al segundo tubo de diálisis de donde se recoge para analizarla, arrastrando moléculas del líquido extracelular del encéfalo, empujadas a través de la membrana por la fuerza de difusión, se analiza el contenido del líquido mediante un método analítico muy sensible, detecta neurotransmisores liberados por los botones terminales y dispersados desde el espacio sináptico al resto del líquido extracelular

Estimulación de la actividad neural

Estimulación química: se coloca cánula de metal (cánula guía) en el encéfalo, se fija con cemento, se coloca cánula más fina dentro de la cánula guía, se inyecta sustancia (el animal tiene libertad de movimiento)
-          Inconveniente: es más compleja que la eléctrica
-          Ventaja: activa los somas pero no los axones Microiontoforesis: se rellena la micropipeta múltiple con un neurotransmisor, neuromodulador, hormona o fármaco àel pH se ajusta de forma que las sustancias se ionicenàse hace pasar corriente eléctrica a través de una de las micropipetasàse descargan algunas moléculas de la sustanciaàel microelectrodo de registro detecta la actividad neural de la célula que está siendo expuesta a una de las sustancia que contienen las micropipetas
                Iontoforesis: transporte de iones

Estimulación magnética transcraneal (EMT): se coloca la bobina de estimulación con forma de 8 sobre el cráneo, se sitúa el punto medio del 8 justo encima de la región que se quiere estimular, los pulsos de actividad eléctrica envían campos magnéticos que activan las neuronas corticales

·         Métodos neuroquímicos

Hibridación in situ:
Sintetizar proteína,  la información necesaria se copia de un cromosoma a un segmento de ARN mensajero : sale del núcleo, se desplaza hasta los ribosomas  Y síntesis de proteínas
Proteína: está codificada en términos de una secuencia específica de bases de nucleótidos que componen el ARN mensajero
Si se conoce código
Se sintetiza un segmento de ARN radioactivo, que contiene una secuencia de nucleótidos complementarios de la secuencia del ARN mensajero, Tejido cerebral se expone al ADN radioactivo, se adhiere a moléculas de ARN mensajero, uso de autorradiografía para localizar ARN mensajero y por tanto la de las células que producen la proteína cuya síntesis única el ARN.
Localización de receptores específicos:
1.       Se exponen secciones de tejido cerebral a una solución que contiene un ligando radioactivo para un receptor especifico, se enjuagan las secciones para que la única radioactividad sea la del ligando, se utilizan métodos autorrafiográficos para localizar ligando
2.       Método inmunocitoquímico



BIBLIOGRAFÍA DE NUESTRAS FUENTES



Los conocimientos que aquí plasmamos están inspirados y basados en ambos códices.

ARTÍCULO RESUMEN

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CEAQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.psicocode.com%2Fresumenes%2F2fisiologia2011.pdf&ei=s7NPU4DIB6iq0QXQ74CIBw&usg=AFQjCNE5TzEGKAMUGz1lUlmhszBZi9axWw&sig2=nfCQ1WlyX9DJbRu04W5l2w&bvm=bv.64764171,d.d2k

En este artículo extraído de una web podréis leer a modo de resumen más información sobre este tema.

VIDEOS 




¿Qué es la Psicología y qué estudia?


Metodos de investigación en la Psicología



Documental sobre Psicología Fisiológica



Historia de la Psicología







miércoles, 16 de abril de 2014

Mecanismos centrales y hormonales de la conducta reproductor




Determinación y diferenciación sexual

¿Qué determina el sexo?

Los cromosomas son los que determinan el sexo. Están formados por una doble hélice de ADN. Cada segmento de ADN codifica una proteína diferente.                             
Hay 23 parejas de cromosomas, 46. Los cromosomas sexuales, son el par cromosómico que va a determinar que se vaya a desarrollar sexo femenino (XX) o masculino (XY)
 El cromosoma Y es más pequeño que el X y por tanto tiene menos información genética, ya que tiene menos genes. Pero el cromosoma Y es el que va a determinar si es masculino o femenino. El cromosoma Y es el que determina el sexo cromosómico.
Tener el cromosoma Y va a determinar el tipo de gónadas que se desarrolle. A su vez, el tipo de gónadas que se desarrolle va a determinar el  concentraciones hormonales sexuales que tenemos, si son masculinas o femeninas.
Lo que determina la fisiología, la morfología y las conductas dimórficas, va a ser el sexo cromosómico.
El sexo cromosómico determina el tipo de gónadas se desarrolle. Estas van a determinar las hormonas esteroides, que son las hormonas sexuales.
Sexo cromosómico XX: va a determinar que se desarrollen las gónadas femeninas, los ovarios. Los ovarios producen estrógenos en grandes cantidades, en mayor cantidad que en el sexo masculino.
Sexo cromosómico XY: va a determinar que se desarrollen las gónadas masculinas, los testículos. Los andrógenos son las hormonas que producen los testículos, entre ellos la testosterona.
En condiciones normales, el sexo cromosómico determina la diferenciación por un lado, los ovarios si no porta el cromosoma Y y los testículos si porta el cromosoma X.
Si el individuo ha desarrollado los testículos, producirán los espermatozoides y si desarrolla ovarios, producirá óvulos. Esto determina la conducta reproductora, determinada por el tipo de gónadas y del sexo cromosómico.


¿Cómo se forman las gónadas?

Las gónadas se forman durante el desarrollo embrionario. Tanto una como otras derivan del mismo tejido. El tejido indiferenciado o anlaje es igual en individuos XX y XY, hasta que madura y se diferencia en ovarios o testículos.  El cordón germinal, está cerca de los riñones, y es el que tejido indiferenciado.

-          Desarrollo testicular
El cromosoma Y es un pequeño, pero aun así tiene genes. Uno de los genes produce una proteína, TDF (factor determinante de los testículos). Deriva de la actividad de un gen que solo está en el cromosoma Y. el TDF hace que valla madurando la medula del cordón germinal. En torno a mes y medio o dos meses, el cordón germinal se va a transformando en los testículos.



-          Desarrollo ovárico
En los primeros momentos del desarrollo el cordón germinal es igual. Como no hay cromosoma Y, no hay TDF y no se activa la maduración de la medula del cordón. Lo que se produce es el desarrollo de la corteza del cordón germinal. Si no hay TDF se desarrolla, se desarrolla la corteza y si lo hay se desarrolla la medula. Lo cual dará lugar a los ovarios, todavía no maduros, pero ya es un tejido diferenciado.
Que se desarrolle una gónada u otra, va a dar lugar a que se produzca unos esteroides u otros. El hecho de que haya altas concentraciones de hormonas masculinas o femeninas, va a afectar al desarrollo del SN, a la organización. Las concentraciones de esteroides van a determinar que se organicen en una dirección masculina o femenina.  Independientemente de que sea XX o XY, depende de las concentraciones de esteroides que tenga, desarrollará organización del SN masculina o femenina.

-          Pubertad :
Una vez desarrolla una dirección masculina o femenina, en la adolescencia, los esteroides también tiene una función. El esteroide en las primeras etapas del desarrollo va a determinar una dirección masculina o femenina del SN. Una vez que se han desarrollado, los esteroides activan los mecanismos neurales de la conducta reproductora.
Phonix y cols. (1959) propusieron este doble mecanismo hormonal y la llamaron: hipótesis organizacional-activacional.
Este nombre es dado, por un lado, en el desarrollo embrionario los esteroides sexuales organizan el SN en una dirección u otro. Y en la pubertad, activan los órganos reproductores.
Estos hombres lo demostraron en modelos animales y después se comprobó en los humanos.
¿A qué se refiere con Organización? organiza las estructuras y las conexiones del SN y organiza la conducta reproductora y esto se puede organizar en una dirección masculina o femenina. Esta organización es irreversible. La organización de las estructuras y de las conexiones en una dirección, no va a poder funcionar en la otra dirección.
¿Activación? El mecanismo neural que se desarrolla es sexualmente diferenciado. Un mecanismo neural que va a activar la conducta reproductora. Este mecanismo neural has sido organizado en la etapa embrionaria. Es algo temporal, no están activados permanentemente y por tanto es reversible. Activa lo que ya ha sido organizado previamente. Activa los mecanismos reproductores por esos mismos esteroides, y también se activan en una dirección masculina o femenina.

-          Esteroides sexuales
Los esteroides sexuales determinan el desarrollo de las genitales. Los órganos sexuales secundarios son internos. En el caso de la mujer son las trompas de Falopio y el útero, y en los hombres la vesícula seminal y el conducto deferente.
Los órganos sexuales son muy sensibles al tipo de esteroide gonádico. 
Si la madre durante el embarazo está expuesta a andrógenos, aunque sea XX, lo va a masculinizar y desarrollas los órganos masculinos.
Estar expuesto o no a los andrógenos es fundamental para la masculinización o feminización.
En el caso de las gónadas se formaban a partir de un único tejido (anlaje). El anlaje es el cordón germinal, que es un tejido diferenciado.
Los órganos secundarios se forman a partir de dos anlágenos, dos tejidos diferentes. Uno se llama sistema de conductos de Wolff y el otro, sistema de conductos de Müller. En los primeros días, se tienen los dos. Están presentes tanto en XX como en XY.
En el caso de la hembra lo que evoluciona es el sistema de Müller y el de Wolff deja de funcionar, no madura, hasta que desaparece. El sistema de Müller no maduro va a dar lugar a los órganos reproductores secundarios, útero y trompas de Falopio.
Por el contrario, si lo que acaba madurando es el sistema de Wolff y desaparece el de Müller, eso va a dar lugar a los órganos reproductores secundarios. Esos conductos se convertirán en los conductos deferentes y en la vesícula seminal.

útero
 
Un individuo expuesto a andrógenos se desarrollara el sistema de Wolff. Durante las primeras semanas, 3 meses, 12 semanas, las hormonas determinan el desarrollo. Si a partir de esas semanas está expuesto a andrógenos un sujeto XX, el sistema de Wolff se desarrollará. Se desarrollaran los dos sistemas pero serán estériles.
Si se desarrollan los ovarios, estos producen hormonas femeninas, y no hay andrógenos y por tanto se desarrollan los conductos de Müller y la regresión de conductos de Wolff.
En el caso de un individuo XY se activa el TDF, madura el cordón germinal y se convierte en testículos y se producen andrógenos. Uno de los andrógenos es la testosterona. Si maduran los testículos madura un grupo de células que se llaman células de Leydig. La testosterona hará que se desarrolle el sistema de conductos de Wolff, que cuando maduren se convertirán en los conductos deferentes. El sistema de Müller necesita otra hormona, la hormona de regresión de Müller (célula de Sertoli) para que éste no madure e induce la regresión de los conductos de Müller. Es una hormona testicular. Las dos están presentes al mismo tiempo, de forma paralela un sistema se desarrolla y el otro no.
En términos biológicos, respecto a los órganos reproductores secundarios, la feminización implica que el sistema de conducto de Müller se desarrolle. Pero al mismo tiempo, implica que el sistema de Wolff no se desarrolle y por tanto hay una desmasculinización.
Dimorfismo significa las dos formas del desarrollo, masculino o femenino. Andamos en dos continuos, masculinización – desmasculinización respecto al sistema de conducto de Wolff. Para el sistema de conducto de Müller hablamos del continuo desfeminización – feminización. Hay dos términos porque hay dos anlajes.                  
Si un individuo XX tiene exposición a testosterona, se desarrollan los dos anlágenos. No tienen la hormona de regresión de Müller y por tanto lo desarrollan, pues no tienen testículos. Como resultado tienen un desarrollo anómalo y los sujetos son estériles. Como hay testosterona se desarrollan los conductos de Wolff. Como resultado, el desarrollo anómalo, dará lugar a unas trompas de Falopio subdesarrollada y un útero no desarrollado. En cuanto a los órganos secundarios no se desarrollarían y por tanto son estériles y no tienen ciclo ovárico. Tienen TDF, tienen gónadas pero pequeñas.



-          Formación de los genitales externos
Los genitales también depende de un anlaje, un tejido indiferenciado que se llama tubérculo genital. Este tubérculo rodea unos pliegues genitales o urogenitales. Ese tubérculo genital puede madurar al pene, glande y escroto o en el clítoris y labios.
Los andrógenos determinan que se vaya a convertir en los genitales masculinos o femeninos.
El andrógenos particular que masculiniza el tejido diferencial, es una productor del metabolismo de la testosterona, metabolito de la testosterona, que es la 5α-dihidrotestosterona (DHT).  Si no hay exposición masiva de DHT, el tubérculo genital se terminará convirtiendo en los genitales femeninos. 
Al mismo tiempo que la testosterona afecta sobre el sistema de Wolff y daba lugar a los conductos deferentes y vesícula seminal, al mismo tiempo sus productos metabólicos están afectando al desarrollo genital. Lo que hace que se convierta en DHT por la acción de una enzima, que es la 5α -reductasa.  La DHT es directamente la que masculiniza los genitales.
Si se desarrolla las gónadas masculinas, estas desarrollan las células de Leydig que producen testosterona y que se transforma en DHT gracias a la 5a-reductasa.
Si un individuo sin reductasa: Los genes producen enzimas y proteínas. Es frecuente que por una malformación genética, un determinado gen no produzca una enzima determinada, como en este caso la reductasa. Si falla este enzima, la testosterona no se metaboliza y no se transforma en DHT y por tanto no se masculiniza.
Si este mismo problema, de déficit de reductasa, aparece en un individuo XX, como no tienen apenas testosterona, no se convierte en DHT y por tanto sus genitales no se ven afectado, son femeninos. Lo mismo ocurriría si sí la tuvieran, la reductasa, pues no hay testosterona significativa.




Conducta sexual y genital:

VIDEOS



Psicología de la sexualidad



El sexo en los seres humanos




Amor, sexo y reproducción


Homosexualidad. Redes

Enfermedades de transmisión sexual

martes, 15 de abril de 2014

EL SUEÑO




1Cronobiología y mecanismos cerebrales del sueño en la formación de memoria. Neurofisiología de los ritmos biológicos en el aprendizaje y la memoria
       
1.Introducción:

El sueño, aunque nos parezca chocante, es una conducta. Al igual que hay conductas observables, tales como caminar o comer, existen también conductas no observables, tales como pensar o incluso dormir. Además, existen conductas del tipo de acción, es decir, que implican realizar activamente una conducta, pero también existen conductas del tipo de omisión, es decir, que implican no hacer algo, tales como no decir, no fumar o no comer.  
El sueño es un estado fisiológico en el que el nivel de vigilancia está disminuido y el individuo reposa o descansa. Es un estado contrario al de vigilia, que es la acción o condición de estar despierto en vela.
La fisiología del sueño es tan compleja como la de la vigilia.
                                                                

2. Indicadores del sueño:
La conducta del sueño no puede ser observada directamente, sino por medio de tres tipos diferentes de indicadores psicofisiológicos –la  Psicofisiología es una disciplina limítrofe entre la Fisiología y la Psicología que investiga los fundamentos neuronales de los procesos psíquicos en los animales y en el ser humano-, o medidas electrofisiológicas –la Electrofisiología es una disciplina que estudia la función del sistema nervioso utilizando técnicas de estímulo y registro eléctrico:
1) El electroencefalograma (EEG): registra las variaciones de potencial eléctrico entre los electrodos situados en el cuero cabelludo.

 La actividad registrada refleja esencialmente la actividad neuronal de la corteza cerebral. La capacidad para medir la actividad eléctrica del cerebro por medio de electrodos colocados sobre la cabeza es una herramienta muy práctica para estudiar la función cerebral ya que no es invasiva y fácil de aplicar. La interpretación de la señal del EEG, sin embargo, sigue siendo difícil. La principal razón para esto es que la relación exacta entre la actividad generada en el cerebro comparada con la medida en el cuero cabelludo no está clara. El registro de la actividad neuronal se lleva a cabo mediante ondas impresas en papel, en las que, para interpretar resultados, se observa su latencia –tiempo transcurrido entre el estímulo y la respuesta registrada-, su amplitud –valor del pico máximo de una corriente- y la velocidad de aparición de ondas –rápida vs. lenta-



 FASES DEL SUEÑO 


En el sueño hay distintas fases. Hay cuatro fases del sueño con sus características y tipos de ondas. En la fase I del sueño están las ondas theta, de menor frecuencia que las alfa. En la primera fase, la frecuencia de las ondas va bajando. Ese periodo es una fase de transición, dura unos 10 minutos, permanece todavía atento a los estímulos de su alrededor y se puede despertar fácilmente.En la fase 1: Ondas theta: 3,5 a 7,5 – 8H. Inicio del sueño (aprox. 10 min.)

Fase 2: 


En la fase II hay también ondas theta, pero tiene unas características propias, aparecen husos del sueño, empiezan a aparecer en esta fase pero no son exclusivos de esta fase. Son como ráfagas  de disparo muy continuo, y se pueden repetir varias veces por minuto (de 2 a 5 veces por minuto), tienen entre 12 y 14Hz. Otra característica de esta fase son las espigas o complejos k. es una onda aguda de una gran amplitud, muy intensa. Esta si es característico de la fase II y no se repiten en otras fases. Esta fase como promedio dura unos 15 minutos, pero hay mucha variabilidad interpersonal. 

Fases  3 y 4:

En la fase III se encuentran las ondas delta que también se conocen como ondas lentas, porque son las de menor frecuencia. En la fase 4 dura más que la fase 3, y tiene un mayor número de ondas delta, y tiene un menor número de husos. El sueño profundo es el característico de las ondas lentas, en la fase 3 y sobre todo en la fase 4. 

Sueño REM o MOR (Rapid Eyes Movement/ Movimientos Oculares Rápidos)

REM significa movimiento oculares rápidos (MOR en español), porque estos movimientos sacádicos son característicos del sueño REM. La característica EEG del sueño REM es que aparecen ondas desincronizadas, la frecuencia es alta. En esta fase no nos movemos, no nos giramos, como mucho tenemos monocromías (pequeños movimientos de los dedos). A este sueño también se le llama sueño paradójico. Aparecen ondas theta y beta. Características de esta fase: movimientos oculares rápidos, ensoñación (imagen onírica, narrativa), atonía muscular (estamos paralizados prácticamente, no hay tono muscular), activación genital, alta actividad cerebral. El sueño REM tiene que ver con la maduración cerebral y el aprendizaje. 
En la primera mitad del sueño, en condiciones fisiológicas, hay más tiempo total que permanece el sujeto en las fases 3 y 4, en sueño profundo, con ondas lentas. En la segunda fase del sueño el periodo de fase REM es más prolongado.


VIDEOS 

LAS FUNCIONES DEL SUEÑO

TRASTORNOS DEL SUEÑO