1Cronobiología y
mecanismos cerebrales del sueño en la formación de memoria. Neurofisiología de
los ritmos biológicos en el aprendizaje y la memoria
1.Introducción:
•El sueño, aunque nos parezca chocante, es
una conducta. Al igual que hay conductas observables, tales como caminar o
comer, existen también conductas no observables, tales como pensar o incluso
dormir. Además, existen conductas del tipo de acción, es decir, que implican
realizar activamente una conducta, pero también existen conductas del tipo de
omisión, es decir, que implican no hacer algo, tales como no decir, no fumar o
no comer.
•El sueño es un estado fisiológico en el
que el nivel de vigilancia está disminuido y el individuo reposa o descansa. Es
un estado contrario al de vigilia, que es la acción o condición de estar
despierto en vela.
• La fisiología del sueño es tan compleja
como la de la vigilia.
2. Indicadores del sueño:
•La conducta del sueño no puede ser
observada directamente, sino por medio de tres tipos diferentes de indicadores psicofisiológicos –la Psicofisiología es una
disciplina limítrofe entre la Fisiología y la Psicología que investiga los
fundamentos neuronales de los procesos psíquicos en los animales y en el ser
humano-, o medidas electrofisiológicas –la Electrofisiología es una
disciplina que estudia la función del sistema nervioso utilizando técnicas de
estímulo y registro eléctrico:
1) El electroencefalograma (EEG): registra las variaciones de potencial
eléctrico entre los electrodos situados en el cuero cabelludo.
La actividad registrada refleja
esencialmente la actividad neuronal de la corteza cerebral. La capacidad para
medir la actividad eléctrica del cerebro por medio de electrodos colocados
sobre la cabeza es una herramienta muy práctica para estudiar la función
cerebral ya que no es invasiva y fácil de aplicar. La interpretación de la
señal del EEG, sin embargo, sigue siendo difícil. La principal razón para esto
es que la relación exacta entre la actividad generada en el cerebro comparada
con la medida en el cuero cabelludo no está clara. El registro de la actividad
neuronal se lleva a cabo mediante ondas impresas en papel, en las que, para
interpretar resultados, se observa su latencia –tiempo transcurrido entre el
estímulo y la respuesta registrada-, su amplitud –valor del pico máximo de una
corriente- y la velocidad de aparición de ondas –rápida vs. lenta-
FASES DEL SUEÑO
En el sueño hay distintas fases.
Hay cuatro fases del sueño con sus características y tipos de ondas. En la fase
I del sueño están las ondas theta, de menor frecuencia que las alfa. En la
primera fase, la frecuencia de las ondas va bajando. Ese periodo es una fase de
transición, dura unos 10 minutos, permanece todavía atento a los estímulos de
su alrededor y se puede despertar fácilmente.En la fase 1: Ondas
theta: 3,5 a 7,5 – 8H. Inicio
del sueño (aprox. 10 min.)
Fase 2:
En la fase II hay también ondas
theta, pero tiene unas características propias, aparecen husos del sueño,
empiezan a aparecer en esta fase pero no son exclusivos de esta fase. Son como
ráfagas de disparo muy continuo, y se
pueden repetir varias veces por minuto (de 2 a 5 veces por minuto), tienen
entre 12 y 14Hz. Otra característica de esta fase son las espigas o complejos
k. es una onda aguda de una gran amplitud, muy intensa. Esta si es característico
de la fase II y no se repiten en otras fases. Esta fase como promedio dura unos
15 minutos, pero hay mucha variabilidad interpersonal.
Fases 3 y 4:
Sueño REM o MOR (Rapid Eyes Movement/ Movimientos Oculares Rápidos)
En la primera mitad del sueño, en
condiciones fisiológicas, hay más tiempo total que permanece el sujeto en las
fases 3 y 4, en sueño profundo, con ondas lentas. En la segunda fase del sueño
el periodo de fase REM es más prolongado.
VIDEOS
TRASTORNOS DEL SUEÑO


No hay comentarios:
Publicar un comentario