viernes, 11 de abril de 2014

Psicología fisiológica.

La visión:


Recibimos información acerca del ambiente desde los receptores sensoriales (neuronas especializadas en la recepción de una variedad de acontecimientos físicos). Estos receptores son moléculas proteicas. Los estímulos modifican los receptores y alteran su potencial de membrana. Este proceso se conoce como transducción sensorial, porque una serie de fenómenos sensoriales son transducidos (transferidos). Estos cambios eléctricos se denominan potenciales receptores. Los potenciales receptores modifican la liberación de  neurotransmisores, y modifican el patrón de descarga de las neuronas con la que sinaptan. Finalmente, la información llega al cerebro.

TRANSDUCCION: proceso por el que los estímulos sensoriales son convertidos en potenciales receptores, lentos y graduados.
POTENCIAL RECEPTOR: potencial eléctrico graduado, lento, producido en las células receptoras en respuesta a estímulos físicos.

EL ESTÍMULO
Nuestros ojos detectan la presencia de luz. La luz es una banda del espectro de radiación electromagnética, la radiación electromagnética nos resulta visible entre los valores de longitud de onda comprendidos entre 380 y 760 mm (un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro.


El color de la luz viene determinado por tres dimensiones: tonalidad, saturación y brillo. Si la frecuencia de oscilación de la onda varía, la distancia entre los picos de la onda variará pero de modo inverso. Las oscilaciones más lentas determinan longitudes de onda más corta. Las longitudes de onda determinan la TONALIDAD. El espectro de luz visible muestra el rango de longitudes de onda que nuestros ojos pueden detectar.TONALIDAD: una de las dimensiones de la percepción
del color; la longitud de onda predominante.
 
La luz tambien puede variar en intesidad, lo que corresponde con la segunda dimension perceptiva: el BRILLO
BRILLO: una de las dimensiones en la percepción del color; la intensidad


La tercera dimension es la saturacion, se refiere a la PUREZA relativa de la luz que se percibe. Si toda la radiacion es de una longitud de onda determinada, el color percibido es puro, o totalmente saturado. Contrariamente, si la radiacion contiene contiene todas las longitudes de onda, no produce la sensación de tonalidad, parece blanco. Los colores con valores intermendios de saturación consisten en mezclas de longitudes de ondas diferentes.
SATURACIÓN:  una de las dimensiones de la percepción del color; la pureza.

ANATOMÍA DEL SISTEMA VISUAL.

Para poder ver una imagen, ésta tiene que estar proyectada sobre la retina, la capa inerna del ojo. Esta imagen provoca cambios en la actividad electrica de millones de neuronas en la retina, cuyos resultados son los mensajes enviados a través del nervio

óptico al resto del cerebro. La retina es considerada parte del cerebro; tanto la retina como el nervio óptico son parte del sistema nervioso central.
 
EL OJO
Están suspendidos en las órbitas, que son cavidades óseas de la zona anterior del cráneo. Se mueven mediante6 músculos extraocularesque están unidos a la envuelta externa del globo ocular, rígida y blanca que se llama esclerótica
La zona de unión queda oculta por la membrana conjuntiva. Esta membrana recubre el interior del parpado y se dobla, revistiendo al globo ocular (esto evita que la lente de contacto se caiga por detrás del ojo).

ESCLERÓTICA: capa más interna del ojo, es blanca y opaca con función protectora. En la zona interior tenemos la córnea, es una membrana transparente que permite el paso de la luz a través de ella, no existen receptores de presión.

El ojo tiene tres movimientos:
-        Movimientos de vergencia (involuntario): son movimientos cooperativos que mantienen la fijación de ambos ojos sobre el mismo punto, o más exactamente, mantienen la imagen del objeto diana en zonas correspondientes de las dos retinas [separación (divergencia) o acercamiento (convergencia)].
-        Movimientos sacádicos: movimientos bruscos y rápidos de los ojos de un punto a otro, utilizados en la exploración de la escena visual. No se puede controlar conscientemente la velocidad del movimiento entre las paradas, en cada movimiento sacádico los ojos se mueven todo lo rápido que les es posible.
-        Movimientos de persecución: movimientos que hacen los ojos para mantener proyectada en la fóvea la imagen de un objeto en movimiento, ejemplo: mirar un dedo mientras lo estás moviendo de un lado a otro. Puede hacerse que los ojos se muevan más lentamente.


La capa externa, la esclerótica, es opaca y no permite la entrada de luz. Sin embargo, en la parte anterior del ojo la capa externa, la córnea, es transparente y permite el paso de la luz. La cantidad de luz que penetra es regulada por la pupila, que es una abertura en el iris. El cristalino está situado detrás del iris, y está formado por capas transparentes. Su forma puede modificarse por la contracción de los músculos ciliares. Estos cambios del cristalino permiten que se formen sobre la retina imágenes enfocadas de objetos próximos o alejados (acomodación).


ACOMODACION: cambios en el grosor del cristalino, realizados por los músculos ciliares, que permiten que se formen sobre la retina imágenes enfocadas de objetos próximos o lejanos.


Después de pasar por el cristalino, la luz atraviesa la parte principal del ojo, que contiene el humor vítreo (líquido vidrioso). Una vez que la luz atraviesa el humor vítreo, incide sobre la retina, en la capa interna de la parte posterior del ojo. En la retina se encuentran las células receptoras, los bastones y los conos(fotorreceptores).
Los conos son menos numerosos que los bastones, pero a pesar de eso, nos aportan la mayor parte de la información sobre el entorno. Los conos son los responsables de la visión diurna. Aportan información de los detalles más finos o agudeza visual.


La fóvea es la región central de la retina, donde existe la máxima agudeza, y contiene solamente conos. Los conos también son los responsables de la visión del color. Los bastones no procesan el color y proporcionan una visión con poca agudeza, son más sensibles a la cantidad de luz. En ambientes poco iluminados usamos la visión con los bastones, por lo que con poca iluminación somos ciegos al color y perdemos la visión fóveal.
Otra estructura de la retina es el disco óptico, la zona donde los axones portadores de la información visual se reúnen para salir del ojo, formando el nervio óptico. El disco óptico origina un punto ciego, ya que ahí no hay receptores.

La retina está formada por varias capas de cuerpos celulares neuronales, axones, dendritas y fotorreceptores. Está dividida en 3 capas principales: la capa de los fotorreceptores, la capa de células bipolares y la capa de células ganglionares. Los fotorreceptores están en el fondo de la retina, para llegas hasta ellos, la luz tiene que atravesar las capas que los recubren (son transparentes).
Los fotorreceptores hacen sinapsis con las células bipolares (conectan la capa profunda y la superficie de la retina). A su vez estas neuronas conectan con las células ganglionares(sus axones forman el nervio óptico) y llevan la información al cerebro.
En la retina también hay células horizontales y amacrinas, ambas transmiten la información en dirección paralela a la superficie de la retina, combinando así los mensajes de los fotorreceptores adyacente.

Hay unos 55 tipos diferentes de neuronas: 1 de bastón, 3 tipos de conos, 2 tipos de células horizontales, 10 tipos de células bipolares, 24-29 tipos de células amacrinas y 10-15 tipos de células ganglionares.


FOTORRECEPTORES

Sonsegmentos externos conectados a un segmento interno (núcleo) por un cilio. En el externo hay un lamellae (discos de membranas).
El primer paso de la transducción requiere una sustancia química llamada pigmento fotosensible (moléculas especiales), situados en los lamellae. Esta moléculas o pigmento tienen dos componentes: opsina (proteína) y retineno(lípido).
Hay varios tipos de opsinas: rodopsina (en los bastones)=opsina + retineno. La rodopsina antes de que se ponga blanca por la luz, tiene un color rosa púrpura.
El retineno se sintetiza por la vitamina A (zanahoria).

La membrana del fotorreceptor es diferente a las otras células, tiene canales para los cationes que están generalmente abiertos. En la oscuridad, estos canales irónicos dejan pasar Na+ y Ca2+, lo que hace que estén generalmente abiertos son las moléculas de GMP cíclico, esto provoca que el potencial este menos polarizado, mientras entra el Ca+ y Na2+, va saliendo glutamato que no deja de salir hasta que no llega la luz. La luz entra y rompe la molécula, esto provoca el blanqueo; el blanqueo provoca una serie de procesos químicos que activan la proteína G (transducina), la proteína G activa la molécula de la enzima fosfodiesterasa y rompe el GMP cíclico y entonces se cierran los canales. Al no poder entrar los cationes, la membrana aumenta su polarización y disminuye la liberación de glutamato.
En la retina de los vertebrados, la entrada de información a los fotorreceptores proviene tanto de las células bipolares como horizontales. Las células bipolares y la de los fotorreceptores no descargan potenciales de acción, la liberación del neurotransmisor está regulada por el valor del potencial de su membrana. La despolarización aumenta la liberación y la hiperpolarización la disminuye, esta reducción en la tasa de liberación acaba provocando que la membrana de la célula bipolar se despolarice.La luz hiperpolariza los fotorreceptores y despolariza a las células bipolares.
 Al producirse la despolarización de las células bipolares, éstas liberan neurotransmisores y despolariza a las células ganglionares y aumenta la tasa de descarga. De esta forma la luz en los fotorreceptores activa a  las células ganglionares.


CONEXIONES ENTRE LOS OJOS Y EL ENCÉFALO

Los axones de las células ganglionares llevan información al resto del encéfalo (son las ÚNICAS que provocan potencial de acción)
La información procedente de las células ganglionaressubea través del nervio óptico hasta el núcleo geniculado lateral dorsal. Este núcleo está formado por 6 capas de neurona y cada una recibe aferencias de uno de los ojos.
Las neuronas de las dos capas interna tienen cuerpos celulares grandes se llaman capas magnocelulares. Las cuatro capas externas son más pequeñas y se llaman parvocelulares. Hay un tercer grupo de neuronas situadas ventralmente a las otras capas y se llaman subcapas coniocelulares.
Estos tres conjunto de capas pertenecen a sistemas distintos y son responsables de distintos tipos de información visual y reciben también aferencias de distintos tipos de células ganglionares de la retina.
Las neuronas del núcleo geniculado lateral dorsal mandan sus axones a través de radiaciones ópticas hasta la corteza estriada. Los nervios ópticos convergen hacia la base del cerebro y se unen al quiasma óptico, en el, los axones de las células ganglionares de la mitad interna de cada retina se cruzan y acaban en el núcleo geniculado lateral dorsal del lado contrario, los axones de las hemirretinas externas se mantienen en el mismo lado.

El cristalino invierte la imagen al proyectarla a la retina. De este modo como los axones de la mitad nasal cruza al otro lado cada hemisferio recibe información este la mitad contralateral de la escena visual. No sólo existe la vía primaria retino -geniculado -cortical, hay otras vías que se inician en las fibras de la retina.




ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN VISUAL: PAPEL DE LA CORTEZA ESTRIADA

Las células ganglionares codifica la información acerca de la cantidad de luz (luminancia) que inciden en el centro y periferia de sus campos receptores y también sobre la longitud de onda. La corteza estriada procesa la información y la manda la corteza la asociación

ANATOMÍA DE LA CORTEZA ESTRIADA

Tiene seis capas principales y varias subcapas, dispuestas en bandas paralelas a la superficie de la corteza. Todas las capas tienen núcleos de somas y arborización dendríticas.        
Por un lado, en los primates, la información de las capas parvocelulares y magnocelulares entran en la capa intermedia IVc de la corteza estriada. De aquí la información pasa a las capas superiores y es analizada por los circuitos neuronales.
Por otro lado desde la capa coniocelulares, los axones hacen sinapsis con las células de la capa 3 el 25% de la superficie de la corteza estriada analiza información de la fóvea.
Se ha descubierto que las neuronas de la corteza visual no responde sólo a punto de luzsino que también responden selectivamente a características especiales del entorno, es decir, los circuitos combinan información de diferentes sitios, de esta forma es cómo detectan características más amplias que las que corresponderían sólo a una célula ganglionar.

ORIENTACIÓN Y MOVIMIENTO         

Lamayoría de las neuronas de la corteza estriada modifican su la tasa de respuestas según la orientación que tenga el objeto: son sensibles a la orientación.
Si se proyecta una barra luminosa en el campo del receptor (ojos) y se gira la barra por su punto central, se ha comprobado que la célula responderá solamente a una posición concreta (orientación concreta). Algunas neuronas dan su máxima respuesta cuando la barra está en vertical y otras en horizontal y otras en posición intermedia.
También existen neuronas que son sensibles a la orientación pero que tiene su campo receptores organizados de forma oponente, se llama células simples, se excitaría cuando la barra está situada en el centro del campo receptor pero si se mueve de posición la célula se inhibiría.

Otro tipo de células son las células complejas: se diferencian a las simples en que éstas no tienen el efecto inhibitorio en la periferia, es decir siguen respondiendo. De hecho mucha de las células compleja aumenta su tasa de descarga cuando se desplaza perpendicularmente a su ángulo de orientación, por tanto se puede decir que funciona como detectores de movimientos, también responde sobre fondo blanco o negro.
Y por último están las células hipercomplejasque al igual que las otras, responden a una orientación concreta, pero que si diferencian en que además tiene una región inhibitoria que coincide con los extremos de las barras, lo cual permite que detecten los extremos o bordes finales de los objetos con una orientación concreta.

FRECUENCIA ESPACIAL (ANCHO DE BARRAS)     

Al principio se creía que la corteza visual primaria detectaba líneas y bordes pero se ha descubierto que en realidad responde a enredados sinusoides.
Un enredado de onda sinusoides se caracteriza por su frecuencia espacial. Debido a que el tamaño de la imagen varía cuando llega la retina, según la proximidad al ojo, lo que se utiliza para medirlo es el ángulo visual en vez de la distancia física. La frecuencia espacial de un enredado sinusoidal se expresacomo la variación de luminancia media en ciclos por grados de ángulo visual. La mayoría de las células de la corteza estriada tiene una alta tasa de respuesta al proyectar el enredado de ondas de una frecuencia espacial concreta en una zona determinada de su campo receptor.
¿Qué aporta los circuitos neuronales que procesan las frecuencias espaciales? Los objetos pequeños y los detalles así como los bordes pronunciados de objetos grandes proporcionan una señal con alta frecuencia, mientras que áreas luminosas u oscuras son representadas con frecuencias bajas.
Una imagen que es deficiente en frecuencias altas parece borrosa y desenfocada (es parecido a lo que ve a una persona sin gafas); pero a pesar de esto, esta imagen aporta mucha información sobre la forma y objetos en el entorno, por eso la información visual más importante es la de frecuencias espaciales bajas (el sistema magnocelular es el que proporciona la información de baja frecuencia).
Las frecuencias bajas producen un ruido visual, pero el filtrado del proceso los extrae y hace la imagen más clara.
Las altas frecuencias provocadas por los bordes estimulan a la corteza estriada. Cuando la corteza visual de asociación recibe esta ruidosa información, tiene dificultad para percibir las formas subyacentes.
TEXTURA            
      
Se han hallado un nuevo tipo de neuronas en la corteza estriada de los primates, estas muestran un aumento de respuestas con patrones periódicos. No aumentaba su respuesta ante una barra, barras o cortes proyectados en su campo receptor, pero su respuesta era más vigorosa ante los enredados de una determinada frecuencia y con cierta orientación espacial.Para producir una respuesta apreciable, estas células necesitan un mínimo de entre 2 y 7 barras claras y oscuras estas neuronas son sensibles a la modificación del valor de la frecuencia óptima o de la orientación.
En la corteza estriada de los primates hay unos 4 millones de células selectivas a patrones periódicos que procesan los 4° centrales de la fóvea. Esto nos informa que la función que nos dan estas células es la de la percepción de superficies. La mayoría de las superficies tienen una textura rugosa y con patrones repetitivos. Estas células nos ayudan a discriminar las diferentes texturas y a determinar su orientación.

DISPARIDAD RETINIANA

Laprofundidad se percibe de varias formas, muchas de las cuales pueden ser detectadas monocularmente.
La visión binocular nos da una percepción de profundidad a través del proceso de la visión estereoscópica o estereopsia.
La estereopsiaes importante para la guía visual de movimientos finos de la mano y de los dedos (enhebrar una aguja).
La mayoría de las neuronas de la corteza estriada son binoculares, las células aumentan la tasa de respuesta cuando cada ojo ve un estímulo en localizaciones ligeramente diferentes (disparidad retiniana):cada ojo de una escena tridimensional ligeramente diferente y la presencia de la disparidad vista diferencias en las distancias de los objetos al observado.

COLOR

De las células ganglionares sale la información del color y a la corteza estriada, de aquí, gracias a las capas parvocelulares y coniocelulares se transmite la información a unas células especiales que se agrupan en los Blobs de citocromo oxidasa. Estos blobs de CO fueron descubiertos por Wong – Riley, empleó una tinción para la citocromo oxidasa, observó un patrón de distribución de pequeñas manchas. Investigaciones posteriores revelaron la presencia de un patrón de puntos, cada uno de ellos era una columna oscura que se extendía por las capas 2 y 3 y por la capas 5 y 6 de la corteza.
El sistema parvocelulares recibe información sólo de los rojos y verdes, lainformación adicional de los conos azuleses transmitida a través del sistema coniocelular.
En resumen: las neuronas de la corteza estudiada responden a distintas características del estímulo visual: orientación, movimiento, frecuencia espacial, textura, disparidad retiniana y color.

ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LA CORTEZA ESTRIADA

La corteza estáorganizada en módulos. Cada módulos recibe información de otros módulos, ejecuta algunas operaciones y pasa a otros módulos.. La corteza estriada está dividida en 2500 módulos y tiene unas 1500 neuronas. Las neuronas de cada módulo analiza varias características o rasgos de 1 pequeña parte del campo visual, estos módulos reciben colectivamente información desde todo el campo visual.
Desde las capas parvocelulares, coniocelulares y magnocelulares el núcleo geniculado llegan los Inputs a las diferentes subcapas de la corteza estriada. El inputs parvocelulares se recibe en la capa 4cb, el magnocelulares en la capa 4ca y el coniocelular en la capa3.
Los módulos están formados por dos mitades, cada uno rodea a un blobs de CO. Estas neuronas tienen una función especial, son sensibles al color y a las bajas frecuencias espaciales; estas neuronas no responden selectivamente a las orientaciones y tienen campos receptores amplios, lo que hace pensar que no proporcionan información útil para la percepción de la forma.
Fuera del blobs de CO, las neuronas muestran sensibilidad a la orientación, movimiento, frecuencia espacial, textura y disparidad binocular, pero la mayoría no responde al color.
Cada mitad del módulo recibe inputs de sólo un ojo, pero las conexiones que hay dentro del módulo combina la información de ambos ojos, por lo que la mayoría de las neuronas son binoculares.
Los campos receptores se superponen, esto es, todas las neuronas de un módulo analiza la información de la misma región del campo visual, si se inserta un microelectrodo en la superficie de la corteza estriada (región interblobs) se encuentran células simples y complejas. Todas comparten la misma dominancia ocular (mismo porcentaje de inputs desde cada uno de los ojos).
Éstas dos características (sensibilidad orientación y dominancia ocular) varían y están dispuestas en ángulo recto la una respecto a la otra.
¿Cómo se acomoda a la frecuencia espacial en esta organización? Las neuronas de los a blobs responden a las frecuencias espaciales bajas, pero son sensibles a pequeñas diferencias de brillo en su campo receptor. Fuera del blobs, la sensibilidad a la frecuencia espacial varía en la distancia desde el control del blobsmás próximo. Las frecuencias más altas están asociadas a mayores distancias,sin embargolas neuronas que están fuera de los blobs parecen menos sensibles al contraste.


VISIÓN CIEGA        

la percepción visual depende de la integración de las conexiones entre la retina y la corteza estriada por ello, lesiones en los ojos, nervio óptico, tracto óptico, núcleo geniculado laterales, radiaciones ópticas o la propia corteza visual primaria provoca una pérdida de visión en regiones particulares del campo visual o una ceguera completa si la pérdida total. Se ha observado un fenómeno interesante en personas con ceguera cortical (ceguera causada por lesión en las radiaciones ópticas por la corteza visual primaria).
Las lesiones de la radiación óptica o de la corteza visual primaria de uno de los lados del cerebro causan ceguera en el campo visual contralateral. Si el lado derecho del cerebro está lesionado, el paciente no podrá ver todo lo localizado en el lado izquierdo cuando mira hacia el frente. Sin embargo se ha observado que si se coloca un objeto en el lado ciego del paciente y se le decía que lo cogiera, era capaz de hacerlo con precisión. El paciente también es sensible al movimiento y, en cierta medida, a la orientación de los objetos, este fenómeno llamado visión ciega, podría depender de las conexiones que recibe la corteza visual asociación desde el colículo superior del núcleo geniculado dorsal y del pulvinar. El papel de la conexiones en el cerebro intacto no se conoce. La mayoría de los inputs a la corteza visual asociación proceden de la corteza estriada y obviamente estas condiciones son necesarias a la percepción visual normal el fenómeno de la visión ciega también muestra que la información visual puede controlar la conducta sin producir sensaciones conscientes, el colículo superior y el núcleo pulvinar envían información visual aparte del cerebro que guían el movimiento de las manos.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN VISUAL: PAPEL DE LA CORTEZA VISUAL ASOCIACIÓN

La corteza estriada no es el lugar donde se produce la percepción de los objetos ni de la totalidad de las escenas visuales, para que se perciba los objetos de la escena visual de formación desde estos módulos individuales tiene que integrarse la combinación tiene lugar en la corteza visual asociación.

                                DOS CORRIENTES DE ANÁLISIS VISUAL

La información procedente de la corteza estriada se analiza en la corteza visual asociación. Las neuronas de la corteza estriada envían axones a la corteza extraestriada. La corteza extraestriada de los primates consiste en varias regiones de las cuales contiene uno o más mapas independientes del campo visual. Cada región está especializada y responden a características particulares se han identificado 25 regiones y subregiones distinta en la corteza visual. Esta región estádispuesta jerárquicamente, empezando con la corteza estriada, la mayoría de la información se procesan de abajo hacia arriba. Alguna información se transmite también en la dirección opuesta, pero el número de axones que desciende en la jerarquía es mucho menor que el de los que ascienden. La mayor parte de las eferencias de la corteza estriada (V1) son enviadas a V2, una región de la corteza estriada al lado de V1. En este punto las vías divergen. La corteza de asociación visual tiene dos corrientes de análisis: la corriente dorsal y la corriente ventral.
CORRIENTE DORSAL: un sistema de regiones interconectadas de la corteza visual, implicadas en la percepción de la localización espacial; se inicia la corteza estriada y finalizar la corteza parietal posterior.
CORRIENTE VENTRAL: un sistema de regiones interconectadas de la corteza visual, implicadas en la percepción de la forma; se inicia la corteza estriada y finaliza en la corteza temporal inferior.
Algunas de las eferencias V2 continúan hacia delante y recorren una serie de regiones que constituyen la corriente ventral, otras ascienden hacia las regiones de la corriente dorsal. Algunos axones transporta la información recibida desde el sistema magno celular, desviándose del área V2: proyectan directamente desde V1 al área V5, una región de la corteza estriada dedicada al análisis del movimiento. La corriente ventral reconoce que es y la corriente dorsal reconoce donde está localizado.
El sistema magnocelular se encuentra en todos los mamíferos mientras que los sistemas parvocelulares y coniocelulares se encuentra sólo los primates esto sistema reciben información de diferentes células ganglionares, las cuales están conectada diferentes tipo de bipolares y fotorreceptores. Sólo las células de los sistemas parvocelulares y coniocelulares reciben información sobre la longitud de onda desde los conos, por lo que analiza la información relacionada con el color las células del sistema parvocelulares también muestra una resolución espacial fina una resolución temporal baja son capaces de detectar detalles muy fino pero su respuesta lenta y prolongada. El sistema coniocelular recibe información sólo de cero conos azules, no proporciona información sobre los detalles finos. Las neuronas del sistema magno celular son ciegas al color, no son capaces de detectar los detalles finos, no pueden detectar los niveles más pequeños de contrastes de luz y sombra. También son especialmente sensibles al movimiento.
Tanto el sistema magno celular como sistema Argos celular contribuyen a la información en ambas corrientes. La corriente dorsal recibe, sobre todo inputs magnocelulares, pero la ventral recibe aproximadamente es por igual de ambos sistemas al igual que la coniocelular

PERCEPCIÓN DEL COLOR

Las neuronas de los blobs de la corteza estriada responden al color. Esta neurona responde de forma ponente, como las células ganglionares de la retina. Esta información es analizada en las regiones de la corteza visual asociación que forma la vía ventral.
ESTUDIOS CON ANIMALES DE LABORATORIO

Las neuronas de los Blobs de CO envían información del color a las subáreas (V4)también responden selectivamente al color, pero las característica que provocan su respuesta son mucho más complejas. Esta neurona responden a múltiples valores de longitud de onda, no a la que corresponden al rojo, al verde, al amarillo cual azul.
La apariencia del color permanece casi igual tanto con luz artificial, bajo un cielo capotado o al mediodía. Éste fenómeno es conocido como CONSTANCIA DEL COLOR. Nuestro sistema visual no responde simplemente a la longitud de onda de luz reflejada por los objetos en cada zona del campo visual; en lugar de eso realiza una compensación según la fuente luminosa. Esta compensación parece hacerse por la comparación simultánea de la composición del color de cada punto del campo visual promedio del color de toda la escena.
Las neuronas del área V4 de la corteza estriada responden a varios colores. Algunas también responden a barras de color con una orientación específica, por ello el área V4 está implicada en el análisis tanto de la forma como del color.
 Estas células responden a valores de longitud de onda determinados, pero sustrayendo el montaje de longitudes de onda que se presentan en el fondo esta sustracción podría servir como base para la constancia de color.
Las lesiones del área V4 pueden alterar la constancia del color.
Parece haberse localizado esa región (una parte de la corteza temporal inferior, justo anterior al área V4); región que en el cerebro de los primates es denominada como área TEO. Estos investigadores lesionaron el área TEO. Los chimpancés clasifican los colores; la clasificación se basa la característica de lo percepción del color.
ESTUDIOS SUJETOS HUMANOS
Las lesiones de una región de la corteza extraestriada del lóbulo occipital medial pueden causar pérdidas de la visión del color sin alterar la agudeza visual. Los pacientes dicen que ven como si fuera una película en blanco y negro. Esta condición es conocida con acromatopsia(visión sin color). Si la lesión cerebral fuese unilateral, las personas perderían la visión del color únicamente en la mitad del campo visual, y además no podrían incluso imaginar los colores o recordar los objetos que vieron antes de que se produjera la lesión cerebral.
En sujetos humanos, una región análoga a los monos parece tener un papel crítico en la percepción del color. Se ha descrito una región sensible al color, situada en la corteza temporal inferior y en una posición que corresponde con la de TEO a la cual se le llama V8, y otras regiones cerebrales que proporcionan información a V8.
La función de nuestra capacidad para percibir diferentes olores es la de ayudarnos a percibir los distintos objetos de nuestro entorno. Algunas personas con lesiones cerebrales pierden la capacidad de percibir formas pero pueden todavía percibir colores.
Las capacidades visuales residuales que muestran las personas con ceguera psíquica están mediadas probablemente por las proyecciones desde el colículo superior y desde el tálamo a la corteza extraestriada.
  

ANALISIS DE LA FORMA
Se realiza en la corteza visual extraestriada. Se inicia en la corteza estriada, en las neuronas que responden a la orientación y a la frecuencia espacial; estas neuronas envían información a la corteza extraestriada.Estacorteza contiene varias subregiones que analizan la información y la envían (a través de la corriente ventral) hacia la neocorteza temporal.


ESTUDIOS CON ANIMALES DE LABORATORIOS

En los primates el reconocimiento de patrones visuales y la identificación de objetos determinados tienen lugar en la corteza temporal inferior. Esta región de la corteza visual de asociación está localizada al final de la corriente ventral; es donde se combinan el análisis de forma y color y donde tiene lugar la percepción de los objetos en tres dimensiones y del fondo.La corteza temporal inferior se compone de dos regiones principales: áreas TEO y TE. Las lesiones de estas regiones provocan alteraciones graves en la discriminación visual.
Los campos receptores de las neuronas del área TEO son más grandes que las neuronas del área TE. Sus aferencias principales le llegan desde el área V4 y las principales eferencias se dirigen al área TE, lo que sugiere que la codificación neuronal de los objetos visuales en TEO está basada en los rasgos de los objetos, y que estos son más globales que los de V4, pero no tanto como los de TE.
Las lesiones del área TEO imposibilitan a los monos el aprender una tarea que requiera discriminar entre patrones bidimensionales, que difieran en forma, tamaño, orientación, color o brillo. Por ello, esta región participa como un enlace esencial en el análisis de la información visual.
Las neuronas del área TE tienen los campos receptores más grandes de todas ellas, abarcando la mitad completa del campo visual contralateral. Estas neuronas responden mejor a objetos de tres dimensiones. Responde poco a los estímulos sencillos como puntos de luz, barras o enrejados sinusoidales. Sólo responden cuando estos estímulos se mueven hacia localizaciones diferentes, cambian sus dimensiones, se modifican los fondos o son ocluidos parcialmente por otros objetos. Se puede decir que participa tanto en el reconocimiento de objetos como en el análisis de rasgos o características específicas.

Ninguna neurona individual podría reconocer un estímulo complejo que se encuentre en la naturaleza. En lugar de eso, estímulos concretos podrían ser representados por la actividad de un amplio grupo de células, cada uno sensible a patrones ligeramente diferentes. Es el patrón de actividad en los circuitos de neuronas del área TE, que representan la percepción de objetos concretos.
La corteza temporal inferior está organizada en columnas. Neuronas de regiones vecinas responden frecuentemente a versiones algo diferentes del mismo estímulo. La mayoría de estas células sensibles a las caras están localizadas en el área TE y el la corteza que reviste el borde anterior del surco temporal superior.


VIDEOS



  
 La visión




 
Nuestra visión inconsciente

No hay comentarios:

Publicar un comentario